Pasar al contenido principal
Conventín. Valdedios

PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO


El logotipo de la Comarca de la Sidra en el que se funden una botella de sidra y una iglesia prerrománica, sirve para dar una idea sobre su rico patrimonio histórico y cultural. 
El reconocimiento por la UNESCO en 2024 de la “Cultura Sidrera Asturiana” como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” ha supuesto una importante promoción para todos los sectores económicos relacionados con la bebida regional. En el Museo de la Sidra de Nava (https://museodelasidra.com/) se puede disfrutar de un itinerario interactivo que recorre todo el proceso de elaboración de esta bebida y su impronta en la vida social de los asturianos.

Imagen
Museo Sidra. Noé Baranda

Museo de la Sidra. Imagen de Noé Baranda


En cuanto al patrimonio histórico, la Comarca de la Sidra también es conocida por sus notables ejemplos de arquitectura religiosa ya que se pueden visitar más de una docena de iglesias tanto del arte románico como del prerrománico.

Imagen
Igleisa de Narzana

 Iglesia de Santa María de Narzana, en Sariego


Por otro lado, en todos los pueblos y localidades también se pueden encontrar numerosos elementos de la arquitectura popular, como casas tradicionales, casas señoriales, hórreos, lagares y molinos harineros.

Imagen
BIMENES. CASA ESTRADA

Palacio de Estrada, en Bimenes

De esta manera, en la Comarca hay tres núcleos de población que pertenecen al club de los “Pueblos más bonitos de España”; se trata de las villas marineras de Lastres y Tazones y de la localidad de Torazo.

Imagen
Torazu. Calle

Torazo. Cabranes

Tampoco hay que olvidar el hecho de que el Camino de Santiago pasa por tres municipios de la Comarca. Se trata de una variante denominada “Camino del Norte” que recorren cada año numerosos peregrinos de todo el mundo y que fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2015.

Imagen
Camino. Mojón


Cabe recordar que el emperador Carlos I de España y V de Alemania desembarcó en nuestra comarca en 1517, procedente de Flandes. La Fiesta del Desembarco se celebra cada año en la villa marinera de Tazones. El municipio de Villaviciosa está vinculado a la Red de Cooperación de Rutas Europeas del Emperador Carlos I.

 

Imagen
Tazones. Noé Baranda

Tazones. Imagen de Noé Baranda

También hay que destacar la presencia de huellas de dinosaurios y otros fósiles del Jurásico en los acantilados de Villaviciosa y Colunga, lo que motivó la creación del Museo del Jurásico en Colunga (https://www.museojurasicoasturias.com/), uno de los más visitados de Asturias.

Imagen
Museo Colunga

Museo del Jurásico de Asturias

ARTESANÍA


En la Comarca existe un importante número de talleres artesanos que elaboran artículos de cuero, madera, cerámica o cosméticos. 
La talla del azabache es una actividad milenaria en Villaviciosa que alcanzó su máximo auge en la Edad Media con el Camino de Santiago. En 2024 fue declarada “Bien de Interés Cultural” por el gobierno de Asturias. 

Imagen
Traje regional


En los últimos años se están aprovechando los residuos de manzana procedentes de los lagares para la producción de joyas orgánicas.